jueves, 31 de marzo de 2022

RAMADAN Con la cercanía del Ramadán y con mi mejor intención e intentando eliminar cualquier atisbo de prejuicio sobre la cultura Islámica he tratado de informarme de este evento, del que casi todos tenemos un conocimiento parco... ´´días de ayuno impuestos por su Religión , oración a manta, por si oraban ya poco y noches pantagruélicas en lo referente a comida , sexo y divertimento'' todo esto no esta muy lejos de la realidad, pero poco nos preocupa el porque de todo esto y cuando se celebra y porqué...o incluso la realidad o ficción de la anterior imagen descrita ... ya que si al día siguiente trabajan y las noches son tan festivas como se narra ...como aguantan tanta ´´marcha´´...??? El Ramadán o mes de ayuno comienza con la observación del primer cuarto creciente del año Islámico y es el mes mas sagrado de todos, coincide con su noveno de ahí que fluctúen las fechas en los diferentes años ya que el calendario lunar islámico sigue las fases lunares y por lo tanto existe un comité de observación de la luna en Arabia Saudí y determina el comienzo y el final del Ramadán. El primer día es el día después de que el comité observe una nueva luna en cuarto creciente, algo complejo porque es bastante tenue y solo es visible durante 20 minutos. Si la luna no se observa a simple vista debido a la niebla o las nubes, se utilizan los cálculos lunares para predecir si se encuentra en el cielo. Los musulmanes creen que, en el 610 d.C., el arcángel Gabriel se le apareció al profeta Mahoma y le reveló el Corán, el libro sagrado del islam y en conmemoración de este evento , ayunan. El Corán es el equivalente a nuestra Biblia y consta de 114 capítulos y se consideran las palabras directas de Dios o Alá. Son los pensamientos y actos del profeta Mahoma relatados por sus compañeros, suplementan el Corán. Juntos forman los textos religiosos del islam. Durante el Ramadán, los musulmanes crecen a nivel espiritual y fortalecen sus vínculos con Alá. Lo hacen rezando y recitando el Corán, actuando de forma intencionada y desinteresada, y absteniéndose de cotillear, mentir y pelear. Importante es saber que durante el mes de ayuno, los musulmanes también se abstienen de beber alcohol y mantener relaciones sexuales del amanecer al atardecer. El ayuno es obligatorio para todos los musulmanes, excepto para personas enfermas, embarazadas, ancianas, que viajan o que menstrúan. Los días que no se ayuna pueden compensarse durante el resto del año, todos seguidos o en días separados, con todas las connotaciones que esto significaría para nuestra cultura es necesario huir de ello para llegar a la comprensión y entrar en lo que nosotros prácticamente dogma de fe, ya comente al principio que olvidaría cualquier pensamiento prejuicioso.... Evidentemente el ayuno, esa falta de ingesta de alimento en el cuerpo habrá un momento en que lo rompan y son oportunidades para reunirse con otras personas de la comunidad y romper juntos el ayuno. El desayuno previo al amanecer, o suhoor, suele tener lugar a las 4 de la mañana, antes del primer rezo del día, fajr. La comida de la tarde, iftar, puede empezar cuando finaliza el rezo del atardecer, Maghreb, normalmente sobre las 19:30 horas. Desde que el profeta Mahoma rompió el ayuno con dátiles y un vaso de agua, los musulmanes consumen dátiles en el suhoor y el iftar. Los dátiles, un alimento básico de Oriente Medio, son ricos en nutrientes, fáciles de digerir y aportan el azúcar que necesita el cuerpo tras un largo día de ayuno. Tras el último día del Ramadán, los musulmanes celebran Aíd al Fitr, tres días de celebración en los que los musulmanes se reúnen para rezar, comer, intercambiar regalos y presentar sus respetos a los parientes fallecidos. También hay que tener muy claro ciertos pilares fundamentales en la vida Musulmana... ...Ayuno del amanecer al atardecer durante el Ramadán. ...Tener fe en que no existe otra deidad salvo Dios y el profeta ...Mahoma (la paz sea con él) como su mensajero. ... Dar dinero a obras de caridad. ...Rezar cinco veces al día. el peregrinaje a la Meca al menos una vez en la vida, si se puede. También es cierto que el Estado Islámico llama a sus seguidores a hacer la yihad (‘guerra santa’) durante el tiempo de Ramadán. Pero las reacciones de musulmanes y cristianos hace ver que hay otra visión de ese tiempo de ayuno que no es mas que el que he descrito anteriormente... ISIS grupo terrorista que utiliza la religión Islámica para justificar sus barbaries, en los últimos tres años ha hecho llamamientos a la ‘yihad’ durante el Ramadán. según lo que he podido consultar, hace años, el ISIS exhortó a la “guerra total” contra los países occidentales e invitó a sus “soldados” a atacar “hogares, sus mercados, sus carreteras y sus puntos de reunión”. Este llamamiento en 2015 no tuvo demasiada repercusión fuera de las fronteras de Irak y Siria, pero en 2016 dejó más de 500 muertos en Dacca, Estambul, Teherán, Orlando, Niza y Normandía A la vista de todo y sin prejuicios solo puedo llegar a una conclusión... fotografiando el texto es sencilla. La llamada a la violencia contra inocentes que hace el ISIS con motivo del Ramadán contrasta muy mucho con el mensaje de amor y respeto que está en el Corán , contrasta también con la invitación de la Santa Sede al diálogo entre religiones ( que hace todos los años) que en la ecología pueden tener un punto de encuentro. Poco a poco, superando las guerras pasadas, las grandes religiones monoteístas se están convirtiendo en promotoras de la paz... pero. .''poco a poco''... visto todo , la celebración del Ramadán o la excursión hacia Paises Islámicos como espectador o participante eventual puede ser una experiencia interesante, pero como comenta un buen amigo , no perder nunca el estado de alerta, pues nosotros este año coincidiendo con el Ramadán celebramos nuestra Semana Santa, con su Religión y Tradición y cualquiera puede sumergirse en esta fiesta sin ninguna exigencia, cosa que no se puede pedir al Islám con su Ramadán o cualquier otra fiesta o evento propio...todo funcionará mejor cuando exista // lo dudo (prejuicio)// algo tan simple como la reciprocidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario