Me ha mandado una foto de los Milagros mi amigo Javier y no he podido resistir la tentación de pegar información sobre esta Romana obra milagrosa para darla a conocer como emblema de mi ciudad y guardar información al respecto...El Acueducto de los Milagros está situado al principio de la Avda. Vía de la Plata. Sorprenden sus altos pilares y los múltiples arcos que lo componen. Está construido utilizando una llamativa mezcla de ladrillo y granito. Este esplendido edificio fue necesario para salvar la depresión del rio Albarregas y forma parte del ambicioso proyecto hidráulico que hay que considerar en conjunto con el Embalse de Proserpina y la conducción intermedia que llevaba el agua hasta el acueducto.
La canalización partía en forma de galería abovedada de 2 metros de altura por 1 metro de anchura desde las proximidades del embalse y se dirigía hacia el Oeste, hasta las proximidades de Sierra Carija, donde cambiaba su dirección para enfilar, después de cruzar la Vía de la Plata, la lineación del acueducto.
La canalización fue en gran parte subterránea y puede hoy día observarse parte de ella junto a la Avda. Vía de la Plata. Aparentemente fue construida en hormigón revistiéndose el interior del “specus” con una capa de “opus signinum” y cubierta con una bóveda de ladrillo. La construcción mide cerca de 10 kilómetros a fin de salvar los constantes desniveles del terreno.
A la altura del Cementerio Municipal de Mérida se observa claramente la construcción de la “piscina limaria”. Dicho depósito, estructurado con dos cámaras, tenía como misión limpiar el agua de impurezas. Desde este punto el canal iba tomando altura hasta remontarse sobre las arquerías del Acueducto de Los Milagros.
Actualmente se conservan menos de la mitad de los arcos, no obstante es más que suficiente para realizar un análisis preciso de la construcción. Su longitud era de 827 metros con una altura máxima de 25 metros, a la que abría de sumar todo el coronamiento del “specus”. La estructura se diseñó con una secuencia rítmica de pilares, que alcanzaban toda la altura del acueducto, y de arcos intermedios que se disponen en tres órdenes.
No hace mucho que se descubrió donde acababa exactamente el acueducto. Después del último pilar existente, situado en el nº 2 de la Calle Calvario, no existía referencia de los últimos arcos. Fue al derribar la Ermita del Calvario, a 72 metros de distancia cuando se descubrió el “castelum aquae” del acueducto, su punto terminal. Puede reconocerse una amplia plataforma de hormigón, una capa de sillares y el núcleo que construía la misma torre del agua. Apenas se conserva el arranque de sus muros pero estos perfilan la estructura de una torre cuadrada de 5,85 metros de lado en su interior, construida de hormigón y mampostería y recubierta internamente de mármol, que serviría para decantar y distribuir el agua a la zona oeste de la ciudad.
Los pilares del Acueducto de Los Milagros son de planta rectangular, con contrafuertes ataludados en sus dos frentes, presentando los que se encuentran en la madre del rio la particularidad de arrancar de tajamares en ángulo que les protegerían de la acción del agua. El núcleo de estos pilares es de hormigón y el revestimiento se hizo mediante sillares mezclados con ladrillos en una sucesión de cinco hiladas de cada material, aunque la totalidad del paramento no ofrece un orden homogéneo. Los arcos son de ladrillo, y excepcionalmente, entre los pilares del rio se conserva un arco con dovelas de granito.
Se han supuesto dos momentos diferentes de construcción, fijándose la primera parte en la época de Augusto (J.M. Álvarez Martínez), en la época de Trajano (A. Jiménez), en la etapa alto imperial sin concretar (Hauschikd) o en la época de Adriano (Fernández Casado), y reconociéndose unánimamente que, por características técnicas, la segunda fase pudo tener lugar ya en la etapa tardía del siglo III. Una última revisión sobre el problema de la cronología del Acueducto de los Milagros, de A. Canto, defiende que su construcción consta de una sola fase, exceptuando alguna reconstrucción , considerándola como una más de las grandes construcciones con las que Mérida fue dotada en su proyecto inicial.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLOS MILAGROS, MERIDA.
EliminarACUEDUCTO DE LOS MILAGROS EN MERIDA...obra maravillosa que resulta ser un milagro que se pusiera en pie... impresionantes¡¡¡
ResponderEliminar